domingo, 20 de febrero de 2011
Mixomatosis
La Mixomatosis (mixoma:tumor de los tejidos mucosos) llamada vulgarmente tomatosis, es una enfermedad infecciosa de los conejos, caracterizada por tumefacciones en la piel y membranas de estos animales, particularmente en cabeza y genitales. Después suele evolucionar a conjuntivitis aguda y a veces ceguera. El conejo se vuelve apático, pierde apetito y desarrolla fiebre. En los casos típicos donde el animal no posee resistencia, la muerte acontece de media en 13 días.
Se descubrió en Uruguay en 1938, en conejos importados del género sylvilagus. Posteriormente se extendió por las poblaciones suramericanas de conejos silvestres. Sin embargo era ésta una cepa menos virulenta que la que se introdujo en Australia en 1950, que redujo la población drásticamente (de 600 a 100 millones en dos años).
Durante décadas científicos de Gran Bretaña, Alemania y Francia buscaron un remedio contra la plaga en que se habían convertido los conejos, pero fue el médico francés Armand Delille el que creyó encontrar la solución.[1] Introdujo artificialmente en Francia en 1952 unos cuantos conejos inoculados con el virus productor de la mixomatosis y rápidamente se extendió por el continente europeo de forma natural, a través de artropodos chupadores de sangre y diezmó la población francesa en 2 años (90% de mortalidad). La mixomatosis, junto con la neumonía hemorragicovírica, es la causante del declive del conejo en la Península Ibérica, lo que ha causado la decadencia de animales emblemáticos hasta el punto de que del águila imperial ibérica se perdieron el 70 % de los nidos y el lince ibérico se encontró sin su sustento básico.
La forma de transmisión es la pulga y otros artrópodos chupadores de sangre en Europa, aunque por ejemplo en Australia se transmite a través del mosquito.
Existe una vacuna de vector vírico para conejos domésticos, si bien en Europa ejemplares silvestres han desarrollado inmunidad y se extienden paulatinamente.
Carnaval en brasil
El Carnaval de Brasil es una celebración anual que tiene lugar cuarenta días antes de Pascua (marcando el comienzo de la cuaresma). Tiene algunas variaciones con su contraparte europea y también diferencias a lo largo del territorio brasilero.
A pesar de la inspiración católica más bien es celebrado como una fiesta profana que como un evento religioso.
Sus orígenes europeos se remontan a una clase de carnaval llamado introito ("entrada" en latín) y entrudo en idioma portugués, que se caracteriza por el juego de tirarse agua de una persona a otra para purificar el cuerpo. El entrudo fue prohibido sin demasiado éxito a mediados del siglo XIX, porque era considerado violento por las clases sociales altas (se dice que algunas personas morían por infecciones y otras enfermedades debido a que algunas veces se tiraban frutas podridas).
A finales del siglo XIX, los cordões ("lazos", en portugués) fueron introducidos en Río de Janeiro y consistían en grupos de personas que caminaban por las calles tocando música y bailando. Los cordões fueron los antecesores de las modernas escuelas de samba.
Los blocos (bloques), otro nombre para los cordões, son algunas de las actuales representaciones del carnaval popular de Brasil. Están formados por personas que se disfrazan de acuerdo a ciertos temas o celebran el carnaval de forma específica. Las escuelas de samba son verdaderas organizaciones que trabajan todo el año con el objetivo de prepararse para el desfile de carnaval.
La celebración principal se lleva a cabo en Río de Janeiro y São Paulo, en donde las escuelas de samba, blocos y bandas ocupan barrios enteros. Algunas de ellas son:
* En Río de Janeiro: Mangueira, Portela, Salgueiro, Beija-Flor, Imperatriz, Império Serrano, Mocidade Independente, União da Ilha, Estácio de Sá, Unidos do Viradouro.
* En São Paulo: Nenê de Vila Matilde, Vai - Vai, Mocidade Alegre, Camisa Verde e Branco, Rosas de Ouro, Unidos do Peruche, Leandro de Itaquera, X-9 Paulistana, Barroca da Zona Sul.
En los estados de Bahía y Espíritu Santo se celebra otro tipo de carnaval (el más importante en Salvador). En éste carnaval se utilizan los llamados tríos eléctricos, que son camiones adaptados con grandes altavoces y una plataforma en donde los músicos tocan axé music. Estos camiones están especialmente diseñados para éste tipo de fiestas y sólo funcionan como tríos eléctricos (no como camiones). El carnaval de Salvador, a pesar de no ser el más conocido, es seguramente el mejor y más divertido carnaval del mundo. Las mejores bandas de axé music y samba reggae comienzan en aquella ciudad, tal es el caso de Ivete Sangalo,Claúdia Leitte,Banda Eva, Nethinho, etc. Otra ciudad de la cual surgieron músicos de axé es Porto Seguro, de donde salió, por ejemplo, Tchakabum (la banda más conocida en Argentina de éste género musical).
Ese es el trio electrico en salvador, e,t,c...
Historia del microscopio
El microscopio fue inventado hacia los años 1610, por Galileo Galilei, según los italianos, o por Zacharias Janssen, en opinión de los holandeses. En 1628 aparece en la obra de William Harvey sobre la circulación sanguínea al observar al microscopio los capilares sanguíneos y Robert Hooke publica su obra Micrographia.
En 1665 Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de celditas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.
A mediados del siglo XVII un holandés, Anton van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia, describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y los protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres.
Durante el siglo XVIII continuó el progreso y se lograron objetivos acromáticos por asociación de vidrios flint y crown obtenidos en 1740 por H. M. Hall y mejorados por John Dollond. De esta época son los estudios efectuados por Isaac Newton y Leonhard Euler. En el siglo XIX, al descubrirse que la dispersión y la refracción se podían modificar con combinaciones adecuadas de dos o más medios ópticos, se lanzan al mercado objetivos acromáticos excelentes.
Durante el siglo XVIII el microscopio tuvo diversos adelantos mecánicos que aumentaron su estabilidad y su facilidad de uso, aunque no se desarrollaron por el momento mejoras ópticas. Las mejoras más importantes de la óptica surgieron en 1877, cuando Ernst Abbe publicó su teoría del microscopio y, por encargo de Carl Zeiss, mejoró la microscopía de inmersión sustituyendo el agua por aceite de cedro, lo que permite obtener aumentos de 2000. A principios de los años 1930 se había alcanzado el límite teórico para los microscopios ópticos, no consiguiendo éstos aumentos superiores a 500X o 1000X. Sin embargo, existía un deseo científico de observar los detalles de estructuras celulares (núcleo, mitocondria, etc.).
El microscopio electrónico de transmisión (TEM) fue el primer tipo de microscopio electrónico desarrollado. Utiliza un haz de electrones en lugar de luz para enfocar la muestra consiguiendo aumentos de 100.000X. Fue desarrollada por Max Knoll y Ernst Ruska en Alemania en 1931. Posteriormente, en 1942 se desarrolla el microscopio electrónico de barrido (SEM).
Microscopio compuesto fabricado hacia 1751 por Magny. Proviene del laboratorio del duque de Chaulnes y pertenece al Museo de Artes y Oficios, París.
En 1665 Hooke observó con un microscopio un delgado corte de corcho y notó que el material era poroso, en su conjunto, formaban cavidades poco profundas a modo de celditas a las que llamó células. Se trataba de la primera observación de células muertas. Unos años más tarde, Malpighi, anatomista y biólogo italiano, observó células vivas. Fue el primero en estudiar tejidos vivos al microscopio.
A mediados del siglo XVII un holandés, Anton van Leeuwenhoek, utilizando microscopios simples de fabricación propia, describió por primera vez protozoos, bacterias, espermatozoides y glóbulos rojos. El microscopista Leeuwenhoek, sin ninguna preparación científica, puede considerarse el fundador de la bacteriología. Tallaba él mismo sus lupas sobre pequeñas esferas de cristal, cuyos diámetros no alcanzaban el milímetro (su campo de visión era muy limitado, de décimas de milímetro). Con estas pequeñas distancias focales alcanzaba los 275 aumentos. Observó los glóbulos de la sangre, las bacterias y los protozoos; examinó por primera vez los glóbulos rojos y descubrió que el semen contiene espermatozoides. Durante su vida no reveló sus métodos secretos y a su muerte, en 1723, 26 de sus aparatos fueron cedidos a la Royal Society de Londres.
Durante el siglo XVIII continuó el progreso y se lograron objetivos acromáticos por asociación de vidrios flint y crown obtenidos en 1740 por H. M. Hall y mejorados por John Dollond. De esta época son los estudios efectuados por Isaac Newton y Leonhard Euler. En el siglo XIX, al descubrirse que la dispersión y la refracción se podían modificar con combinaciones adecuadas de dos o más medios ópticos, se lanzan al mercado objetivos acromáticos excelentes.
Durante el siglo XVIII el microscopio tuvo diversos adelantos mecánicos que aumentaron su estabilidad y su facilidad de uso, aunque no se desarrollaron por el momento mejoras ópticas. Las mejoras más importantes de la óptica surgieron en 1877, cuando Ernst Abbe publicó su teoría del microscopio y, por encargo de Carl Zeiss, mejoró la microscopía de inmersión sustituyendo el agua por aceite de cedro, lo que permite obtener aumentos de 2000. A principios de los años 1930 se había alcanzado el límite teórico para los microscopios ópticos, no consiguiendo éstos aumentos superiores a 500X o 1000X. Sin embargo, existía un deseo científico de observar los detalles de estructuras celulares (núcleo, mitocondria, etc.).
El microscopio electrónico de transmisión (TEM) fue el primer tipo de microscopio electrónico desarrollado. Utiliza un haz de electrones en lugar de luz para enfocar la muestra consiguiendo aumentos de 100.000X. Fue desarrollada por Max Knoll y Ernst Ruska en Alemania en 1931. Posteriormente, en 1942 se desarrolla el microscopio electrónico de barrido (SEM).
Microscopio compuesto fabricado hacia 1751 por Magny. Proviene del laboratorio del duque de Chaulnes y pertenece al Museo de Artes y Oficios, París.
Resumen charla sexualidad
Nos han enseñado una pelicula. Tambien nos han dicho los tipos de preservativos y como se utilizan y nos han dicho en la pelicula que la pastilla del dia despues no funcionan del todo bien y nos han dado un preservativo a cada uno.
Opinión:me parece bien que nos diga como evitar el embarazo pero no me a parecido bien que no lo hayan dicho tan pronto.
Opinión:me parece bien que nos diga como evitar el embarazo pero no me a parecido bien que no lo hayan dicho tan pronto.
Mirando al cielo
Una muchacha llamada Milly era una niña a la que le gustaba mirar el cielo con su telescopio y descubrir forma de cosas utilizando las estrellas como vértice. Un día
vío que no solo se podía ver formas de dioses, animales y objetos sino que tambien formas de personas y se lo dijo a sus mejores amigos y a su familia que habían unas estrellas muy especial para ella y le dijo las formas que veía y así siguió buscando
estrellas que significara lo mismo que las otras estrellas. Un día vío como se dirigía
un meteorito a pluton pero despues de ver las noticias no le emportó mucho en las
noticias decía``como era un planeta muy chico el meteorito lo hizo mas chico y lo
llamaron planetoide´´despues de eso recordó sobre las estrellas y le pidió a sus padres
que le hiciera un anuncio para ella y lo hizo el anuncio decía ``unas estrellas vista por una
niña de 9 años formaba ella su familia y sus amigos´´.Y asi siguió investigando formas
de cosas con su hermano de 6 años.Un día la la angelita de milly vio que en un
planeta muy lejano habia vida y unos ladrones estraterrestre huyo de la carcel y se dirigia
al planeta tierra era unos estraterrestre muy sucios y como Milly vivía en un barrio muy
sucio los estraterrestre se dirigía hacia alli eran muy chicos crecieron comiendo basura y
intentaba transformar el planeta tierra en un contenedor pero la angelita con su
fuerza se comunicó con Milly y contrulleron un robot y vencieron a los monstruo
aunque uno de ellos vomito basura contaminada y Milly sde quedo enferma la angelita
no pudo salvarla porque ya habia gastado sus fuerzas en comunicarse y se enfermó
pero la agelita se transformo en niña normal y corriente para salvarla.
Firma:Ingrid
Mi piedra amuleto
Nombre: Alabastro
Color:Blanco aunque parece que tiene una especie de cristales dentro.
Tacto:Por fuera es lisa pero la mia como esta partida se puede ver que por dentro
no es liso.
Brillo:Si la pones delante de la luz del sol tiene un brillo como el cristal, dependiendo de como este la posicion brilla por partes si y por otras no (como el cristal).
Dureza:La dureza de mi pidra amuleto es el cuarzo(7).
Magnetismo:No tiene nada de magnetismo.
Diafanidad:Tiene una diafanidad apaco.
Sabor:Sabe como si estubieras pasando la lengua por el hielo.
Exfoliación:mi piedra se partiria en granitos.
Es un variedad del yeso que era muy utilizada en la antigüedad para tallar esculturas y motivos de adorno.Se trata de un mineral muy blando que con el tiempo se disuelve en ambientes húmedel uso.
Color:Blanco aunque parece que tiene una especie de cristales dentro.
Tacto:Por fuera es lisa pero la mia como esta partida se puede ver que por dentro
no es liso.
Brillo:Si la pones delante de la luz del sol tiene un brillo como el cristal, dependiendo de como este la posicion brilla por partes si y por otras no (como el cristal).
Dureza:La dureza de mi pidra amuleto es el cuarzo(7).
Magnetismo:No tiene nada de magnetismo.
Diafanidad:Tiene una diafanidad apaco.
Sabor:Sabe como si estubieras pasando la lengua por el hielo.
Exfoliación:mi piedra se partiria en granitos.
Es un variedad del yeso que era muy utilizada en la antigüedad para tallar esculturas y motivos de adorno.Se trata de un mineral muy blando que con el tiempo se disuelve en ambientes húmedel uso.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)